lunes, 8 de diciembre de 2014

El comienzo de la gran industria de la piel y el calzado.
La curtiduría de la piel y del calzado en México resulta una de las industrias más importantes para la economía del país, siendo también una de las más representativas en la región debido a que las importaciones y la forma de hacer los productos, es única.
A través del tiempo esta ha ganado terreno, en sus inicios esta industria no era ni la mitad de lo que ahora es, porque todo comenzó con pequeños talleres, volviendo a sus creadores unos empresarios dispuestos a rentar máquinas de coser como la marca “La White”; que al inicio solo se rentaba. Durante el siglo XX la industria del calzado cobra auge y se convierte, junto con la industria textil, en la actividad económica más importante de León.
Para lograr incrementar el producto y satisfacer la demanda, ya que día a día esta incrementaba, quienes competían en el mercado se unieron para formar la Unión de Fabricantes de Calzado de León, cuyo presidente fundador fue el Sr. José Padilla Moreno y el primer secretario el Sr. Ignacio L. Hernández; dueños de los primeros talleres en el país.  
Para la década de 1930 en León había 10 o 12 talleres grandes, 200 medianos y 800 pequeños que producían aproximadamente 700 pares al día. La venta ascendió hasta 30 millones de pesos.
De acuerdo a La cámara del calzado en León “en la época de la Segunda Guerra Mundial despliega gracias a que algunos empresarios que se organizaron para exportar sus procesos productivos que de inmediato aplicaron a sus centros de producción”.

Dos tipos de procesamiento en el calzado de piel
Foto por: Andy Diaz
El primero se dedica a los cueros y pieles crudas de bovino, curtido y acabado de pieles sin depilar. El segundo abarca los cueros y pieles crudas de otras especies, curtido y acabado de cuero.
En ambos casos después de realizar lo anterior continúa con la fabricación de productos, para finalmente llegar a ser comercializados. Sin embargo; cada producto debe pasar por control de calidad ya que los comerciantes y el consumidor deben recibir los mejores productos.

Actualmente: Una industria globalizada e innovadora
Foto por: Andy Diaz
Foto por: Andy Diaz
Los principales problemas que presenta esta industria en general son: la maquinaria, los insumos y la mano de obra. La maquinaria utilizada por el sector es básicamente de importación, ya que la nacional es más cara y de menor calidad. La mano de obra, está formada por obreros calificados con alta especialización y habilidad manual, pero que carecen de capacitación técnica. Los insumos, son el principal problema; ya que el cuero y la piel que se utilizan para el corte, el forro y la suela del zapato son insuficientes para cubrir la demanda y las exportaciones.
También ha aumentado la competencia, o mejor dicho ha disminuido, ya que gracias a la apertura del mercado, el consumidor prefiere comprar un zapato de marca, que comprar uno que sea de calidad.
Foto por: Andy Diaz
Si bien; León Guanajuato es el principal productor de zapatos en México, el Estado de México es el tercer productor, aunque sólo tiene un 17% del mercado. Por ello se llevan a cabo ventas en exposiciones, o  en algunos casos, el producto se esparce a través de distribuidoras que son de renombre.
El calzado es muy diverso, ya que no solo se hace uso de piel, también se utilizan materiales sintéticos, y esto provoca que la industria de la Curtiduría tenga una gran competencia, porque las industrias de calzado compiten también en cantidad de modelos y de productos, aumentando la cantidad de consumidores.

En la temporada de invierno es la temporada fuerte de la industria de calzado, siendo el tiempo en que las personas consumen mayormente el calzado. Pero las personas no buscan únicamente el renombre y la calidad, también buscan innovación y moda.





Foto por: Andy Diaz
Foto por: Andy Diaz

Foto por: Andy Diaz




Por: Andy Diaz, Eli Jiménez y Estela Ruíz

domingo, 7 de diciembre de 2014

Planta tratadora de agua, para el proceso de los minerales.

Por: Marisol López


Extraer los minerales conlleva todo un proceso el cual resulta una tarea difícil y laboriosa, el agua es un material indispensable para el proceso de los mismos, por ello Mina Proaño decidió poner en marcha una planta tratadora de agua que ayudase a la elaboración del proceso que llevan los minerales, antes de ser transportados a su destino correspondiente.
Para el proceso de los minerales se utilizan tres toneladas de agua, Mina Proaño extrae diariamente 8 mil toneladas de mineral, lo cual antes les obligaba a usar agua fresca para consumo humano, por ello tuvieron que  pensar en otras alternativas, entre ellas fue optimizar el uso del agua y debido a ello recibieron un premio nacional por optimizar el uso de la misma,  del consumo humano para la industria, pero esto no les fue suficiente, ya que comprar el agua era un gasto sumamente grande y no fiables en el aspecto económico y ecológico.



Foto: Marisol López


Tiempo después deciden crear una planta tratadora de agua, realizando un convenio con el gobierno municipal para que se les facilitara el agua del drenaje, una vez acordado esto se construye un cárcamo para bombear dicha agua hasta esa planta, la cual tiene la capacidad de procesar hasta 270 litros por segundo , pero en la actualidad solo procesa 150 litros por segundo cantidad suficiente para sus necesidades, antes solo era necesario procesar 50 litros por segundo, pero esta planta cumplió con sus expectativas e incluso las rebaso.

Esto ha colaborado enormemente en el aspecto económico, ya que antes se  realizaba un gasto de hasta  2 millones de pesos en agua. El costo de esta planta fue de 5 millones 600 mil dólares, lo cual ha quedado cubierto pues los gastos mensuales de la planta son de 600 mil pesos generando un ahorro de 400 mil pesos al mes.

Contribuyendo al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente generando un crecimiento sustentable para el estado de Zacatecas, esta planta se encuentra entre las cuatro mejores a nivel república en lo que se refiere a agua procesada y es de las más modernas y mejor equipadas.




Foto: Marisol López

lunes, 1 de diciembre de 2014

Museo de rocas y minerales.

Mina del Edén.
Por: Mariana González



Foto: Mariana González.

El estado de Zacatecas es uno de  los principales lugares de la República Mexicana que en julio del 2014 sobresalió en su producción de minerales como: oro, plata, plomo, cobre y zinc.

Una de las minas en ayuda de esta producción es la mina del Edén ubicada a 10 minutos del Centro Histórico de Zacatecas, con una impactante estructura natural, El Edén ofrece un espacio cultural y recreativo. Su museo fue inaugurado en 1975 y cuenta con puentes suspendidos, escaleras e iluminación especial así como representación de obreros de las mina.

En una de las salas se muestra el único museo con  una vasta colección de rocas y minerales de la región y de distintas partes del mundo.
Entre ellas se encuentran la malaquita, esfalerita de Zacatecas y algunas otras piedras impresionantes que brillan en la oscuridad. Cabe resaltar que este museo ofrece de manera didáctica la interacción con una de las actividades más relevantes de México, completa en su estructura y la representación de herramientas de los mineros así como el recorrido en un tren que te lleva al interior de la cueva para explorar más esta gran mina.



Fotos: Mariana González