Por: Marisol López Domínguez
El descubrimiento más
importante de vetas de plata en la Nueva España ocurrió en 1546, cuando un
grupo dirigido por Juan de Tolosa llegó hasta el cerro de la Bufa, en
territorio de los zacatecos. Cuatro años después, Vázquez de Mercado hizo la
primera entrada militar hacia el noroeste de las minas de Zacatecas,
comprobando la existencia de otros veneros del codiciado mineral en Ranchos,
Chalchihuites, San Martín, Sombrerete y Avino. Más tarde seguirían otras
exploraciones de Francisco de Ibarra y Juan de Tolosa.
La plata pura se obtuvo con el
empleo de un complejo y costoso proceso de producción. La extracción del
mineral, su clasificación y ensaye, el lavado, la molienda, el beneficio por
fusión o por amalgama con azogue, exigieron cuantiosas inversiones en pozos y
galerías, ingenios de molienda y hornos de fundición. La minería zacatecana
requirió técnicas de mayor inversión.
Aunque Zacatecas formaba parte
de la Nueva Galicia, durante la Colonia el desarrollo de esta región minera
estuvo más vinculado al centro de la Nueva España, debido a sus elevadas tasas
de producción de plata que se transformaron en elevados ingresos para la real
hacienda. Entre los centros mineros novohispanos, el de Zacatecas fue uno de
los que mayores contribuciones haría al fisco. Asimismo, el establecimiento de
nuevos centros mineros durante los siglos XVI y XVII provocó
que dentro del mismo reino de Nueva Galicia se desarrollaran dos regiones
claramente diferenciadas, una localizada hacia el norte y otra en el sur.
Si bien hubo un estrecho
vínculo entre Zacatecas y el centro de la Nueva España, el comercio y las
comunicaciones del real de minas no se constriñeron a esa relación. Por el
contrario, el desarrollo de la minería zacatecana propició amplias redes de
comunicación y, por ende, de intercambio con diversos sitios aledaños que la
proveyeron de alimentos y de todo cuanto necesitaba. De esta forma, Zacatecas
llegó a ser el eje de un extenso espacio económico compuesto por otros centros,
poblados, villas, ranchos y haciendas.
Foto: Marisol López
No hay comentarios.:
Publicar un comentario