lunes, 8 de diciembre de 2014

El comienzo de la gran industria de la piel y el calzado.
La curtiduría de la piel y del calzado en México resulta una de las industrias más importantes para la economía del país, siendo también una de las más representativas en la región debido a que las importaciones y la forma de hacer los productos, es única.
A través del tiempo esta ha ganado terreno, en sus inicios esta industria no era ni la mitad de lo que ahora es, porque todo comenzó con pequeños talleres, volviendo a sus creadores unos empresarios dispuestos a rentar máquinas de coser como la marca “La White”; que al inicio solo se rentaba. Durante el siglo XX la industria del calzado cobra auge y se convierte, junto con la industria textil, en la actividad económica más importante de León.
Para lograr incrementar el producto y satisfacer la demanda, ya que día a día esta incrementaba, quienes competían en el mercado se unieron para formar la Unión de Fabricantes de Calzado de León, cuyo presidente fundador fue el Sr. José Padilla Moreno y el primer secretario el Sr. Ignacio L. Hernández; dueños de los primeros talleres en el país.  
Para la década de 1930 en León había 10 o 12 talleres grandes, 200 medianos y 800 pequeños que producían aproximadamente 700 pares al día. La venta ascendió hasta 30 millones de pesos.
De acuerdo a La cámara del calzado en León “en la época de la Segunda Guerra Mundial despliega gracias a que algunos empresarios que se organizaron para exportar sus procesos productivos que de inmediato aplicaron a sus centros de producción”.

Dos tipos de procesamiento en el calzado de piel
Foto por: Andy Diaz
El primero se dedica a los cueros y pieles crudas de bovino, curtido y acabado de pieles sin depilar. El segundo abarca los cueros y pieles crudas de otras especies, curtido y acabado de cuero.
En ambos casos después de realizar lo anterior continúa con la fabricación de productos, para finalmente llegar a ser comercializados. Sin embargo; cada producto debe pasar por control de calidad ya que los comerciantes y el consumidor deben recibir los mejores productos.

Actualmente: Una industria globalizada e innovadora
Foto por: Andy Diaz
Foto por: Andy Diaz
Los principales problemas que presenta esta industria en general son: la maquinaria, los insumos y la mano de obra. La maquinaria utilizada por el sector es básicamente de importación, ya que la nacional es más cara y de menor calidad. La mano de obra, está formada por obreros calificados con alta especialización y habilidad manual, pero que carecen de capacitación técnica. Los insumos, son el principal problema; ya que el cuero y la piel que se utilizan para el corte, el forro y la suela del zapato son insuficientes para cubrir la demanda y las exportaciones.
También ha aumentado la competencia, o mejor dicho ha disminuido, ya que gracias a la apertura del mercado, el consumidor prefiere comprar un zapato de marca, que comprar uno que sea de calidad.
Foto por: Andy Diaz
Si bien; León Guanajuato es el principal productor de zapatos en México, el Estado de México es el tercer productor, aunque sólo tiene un 17% del mercado. Por ello se llevan a cabo ventas en exposiciones, o  en algunos casos, el producto se esparce a través de distribuidoras que son de renombre.
El calzado es muy diverso, ya que no solo se hace uso de piel, también se utilizan materiales sintéticos, y esto provoca que la industria de la Curtiduría tenga una gran competencia, porque las industrias de calzado compiten también en cantidad de modelos y de productos, aumentando la cantidad de consumidores.

En la temporada de invierno es la temporada fuerte de la industria de calzado, siendo el tiempo en que las personas consumen mayormente el calzado. Pero las personas no buscan únicamente el renombre y la calidad, también buscan innovación y moda.





Foto por: Andy Diaz
Foto por: Andy Diaz

Foto por: Andy Diaz




Por: Andy Diaz, Eli Jiménez y Estela Ruíz

domingo, 7 de diciembre de 2014

Planta tratadora de agua, para el proceso de los minerales.

Por: Marisol López


Extraer los minerales conlleva todo un proceso el cual resulta una tarea difícil y laboriosa, el agua es un material indispensable para el proceso de los mismos, por ello Mina Proaño decidió poner en marcha una planta tratadora de agua que ayudase a la elaboración del proceso que llevan los minerales, antes de ser transportados a su destino correspondiente.
Para el proceso de los minerales se utilizan tres toneladas de agua, Mina Proaño extrae diariamente 8 mil toneladas de mineral, lo cual antes les obligaba a usar agua fresca para consumo humano, por ello tuvieron que  pensar en otras alternativas, entre ellas fue optimizar el uso del agua y debido a ello recibieron un premio nacional por optimizar el uso de la misma,  del consumo humano para la industria, pero esto no les fue suficiente, ya que comprar el agua era un gasto sumamente grande y no fiables en el aspecto económico y ecológico.



Foto: Marisol López


Tiempo después deciden crear una planta tratadora de agua, realizando un convenio con el gobierno municipal para que se les facilitara el agua del drenaje, una vez acordado esto se construye un cárcamo para bombear dicha agua hasta esa planta, la cual tiene la capacidad de procesar hasta 270 litros por segundo , pero en la actualidad solo procesa 150 litros por segundo cantidad suficiente para sus necesidades, antes solo era necesario procesar 50 litros por segundo, pero esta planta cumplió con sus expectativas e incluso las rebaso.

Esto ha colaborado enormemente en el aspecto económico, ya que antes se  realizaba un gasto de hasta  2 millones de pesos en agua. El costo de esta planta fue de 5 millones 600 mil dólares, lo cual ha quedado cubierto pues los gastos mensuales de la planta son de 600 mil pesos generando un ahorro de 400 mil pesos al mes.

Contribuyendo al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente generando un crecimiento sustentable para el estado de Zacatecas, esta planta se encuentra entre las cuatro mejores a nivel república en lo que se refiere a agua procesada y es de las más modernas y mejor equipadas.




Foto: Marisol López

lunes, 1 de diciembre de 2014

Museo de rocas y minerales.

Mina del Edén.
Por: Mariana González



Foto: Mariana González.

El estado de Zacatecas es uno de  los principales lugares de la República Mexicana que en julio del 2014 sobresalió en su producción de minerales como: oro, plata, plomo, cobre y zinc.

Una de las minas en ayuda de esta producción es la mina del Edén ubicada a 10 minutos del Centro Histórico de Zacatecas, con una impactante estructura natural, El Edén ofrece un espacio cultural y recreativo. Su museo fue inaugurado en 1975 y cuenta con puentes suspendidos, escaleras e iluminación especial así como representación de obreros de las mina.

En una de las salas se muestra el único museo con  una vasta colección de rocas y minerales de la región y de distintas partes del mundo.
Entre ellas se encuentran la malaquita, esfalerita de Zacatecas y algunas otras piedras impresionantes que brillan en la oscuridad. Cabe resaltar que este museo ofrece de manera didáctica la interacción con una de las actividades más relevantes de México, completa en su estructura y la representación de herramientas de los mineros así como el recorrido en un tren que te lleva al interior de la cueva para explorar más esta gran mina.



Fotos: Mariana González

lunes, 27 de octubre de 2014

Villa del Carbón y la Piel


Foto: Elizbeth Jiménez Cureño
 El curtido de la piel es un procedimiento amplió por lo cual se requiere de almenos casi toda una semana para su elaboración desde el momento en que se consigue la piel del animal. En esta ocacion visitamos el municipio de Villa del Carbón un pueblo rodeado de cerros repletos de árboles que adornan presas y manantiales, sus calles forradas de piedra le dan un aspecto colonial, su artesanía abarca desde piezas hechas con barro hasta prendas y calzado hecho de piel así como accesorios de distintos animales entre los que encontramos : el borrego, conejo, chinchilla, becerro, toro, serpiente y zorro. Para el curtido de la piel es necesario que primero se limpie con carbonato y formol se sumerge la piel, se deja uno o dos días, ya que se desmancho se utiliza una clase de pegamento con grasa, se le aplica del lado contrario al pelo y se deja secar para después cepillarlo, depende la prenda o el modelo se pasa por una maquina para cocerlo y así unir las piezas , se pasa por una cortadora y listo. los precios varían dependiendo la forma y tamaño de la prenda o calzado al igual que el animal que se utilizó para su elaboración. La piel como parte de Villa del Carbón tiene ya aproximadamente 40 años desde que los habitantes decidiero hacer cosas innovadoras pues antes de trabajar la piel, sólo enpleaban la lana de las borregas para hacer cobijas con ayuda de grandes telares. Hoy en día Villa del Carbón es uno de los municipios del Estado de México que es reconocido por abarcar entre su artesanía el curtido y venta de piel.

Industria cervecera en Zacatecas.

Detrás del éxito siempre hay una gran historia que contar.
Por H. Luna

La ciudad que geográficamente se encuentra exactamente al centro del país, también llamada “El ombligo de México”, posee unos 130 mil habitantes y cuenta con uno de los centro históricos considerado como uno de los más bellos del país, este fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993. Grupo Modelo acertó en la decisión de abrir una de sus plantas de producción de cerveza en esta ciudad pues Zacatecas es uno de los puntos de mayor cultivo de cereales del país, especialmente de cebada.  La Compañía Cervecera de Zacatecas elabora al rededor de 20 millones de botellas del líquido al día, todo un récord mundial en la producción de cerveza de una sola fábrica.

Fotografía: Grupo Modelo México

Hoy en día Modelo, como se conoce popularmente en la región, es una empresa cervecera que está por delante de otras nacionales como Cuauhtémoc - Moctezuma; cuenta con siete plantas en el territorio nacional con las que produce 2,400 millones de litros anuales de cerveza aproximadamente, convirtiendo a México en el primer país del mundo exportando el producto y al mismo tiempo conviertie a esta empresa como una de las más importante a nivel internacional pues exporta sus productos a más de 180 países (según sus datos de registros empresariales). Su producto estrella es la marca “Corona” puedes es la cuarta bebida más consumida del planeta desde el 2001. La lista de marcas que produce son: Barilito, Corona Extra, Corona Light, Estrella, Ideal Azabache, Ideal As de Oros, León Negra, Modelo Especial, Modelo Light, Montejo, Negra Modelo, Pacífico, Pacífico Light, Tropical Light, Victoria.

El creador de este negocio cervecero fue Braulio Iriarte Goyeneche, nacido en Navarra, España en 1860. Hijo de campesinos, sin formación académica, oficio, ni capital alguno, emigró joven, con 17 años de edad, en 1877, a México. Empezó como un simple empleado en una panadería, y al aprender bien del negocio a comienzos del siglo XX había llegado a ser un gran empresario panadero propietario de unas ochenta panaderías.

En 1913, durante la Revolución mexicana, Braulio Iriarte decidió entrar en sociedad con un grupo de empresarios panaderos en un tercer negocio relacionado con la panificación fundando la sociedad Levadura Comprimida Leviatán, S.A., primera empresa en México dedicada a la fabricación de levadura para pan, producto antes importado de los Estados Unidos. Con el paso del tiempo acumuló el capital y con este el 8 de marzo de 1922, Braulio Iriarte fundó la Cervecería Modelo S.A., empresa que comenzaría en 1925 a fabricar las cervezas de marca Modelo, Corona y Negra Modelo. Para la constitución de la sociedad, Iriarte buscó el apoyo financiero de algunos de los empresarios más prominentes de la colonia española en México y las más relevantes en México han sido  siempre las originarias del Norte de la Península.

Braulio Iriarte, promotor de este nuevo negocio cervecero, fue el primer presidente del consejo de administración desde la constitución hasta su muerte (1922-1932). Aportó a la sociedad la fábrica de cervezas y el terreno llamado de Anzures, sobre el que se había construido la fábrica, ubicado en la colonia o barrio de Santa Julia, en la antigua hacienda de la Ascensión del Señor, municipalidad de Tacuba del Distrito Federal. Este terreno lo había comprado Iriarte en 1920. Más de ochenta años después, la fábrica de cerveza se encuentra en el mismo lugar. 

El martes 4 de junio del 2013 Anheuser-Busch InBev (AB InBev) la gigante y mundialmente conocida corporación belga-brasileña, absorbió el 95% de los títulos de Grupo Modelo dejando de ser una empresa mexicana. La operación fue una de las de mayor transacción realizada en las historia de más de un siglo de la Bolsa Mexicana de Valores.
  
A grandes rasgos, esta es la historia de una de las fábricas concebidas en México que gracias a su calidad, eficiencia y altos estándares de producción han encontrado el éxito más allá de sus fronteras.


Con información de: euskalkultura.com, diáspora y cultura Vasca, Grupo Modelo S.A.B. de C.V, 


VIDEO: Mega fabricas NatGeo, YouTube


jueves, 23 de octubre de 2014

El pasado de la Industria del Calzado Guanajuatense

Por Andy Diaz

           Los tres hermanos, Manuel, Carlos y José, en el taller de Camilo,
 aprendiendo de su padre Manuel del Valle. Foto:etnoleon.blogspot.mx

Puede decirse que, formalmente, la historia del calzado leonés está por escribirse y, tal parece que no se cuenta con fuentes de información escrita o acervo de consideración para hacerlo.
Corría el año de 1881 cuando el Sr. J. Isabel Macías, fundó una de las primeras fábricas de calzado, la cual en 1909 se consolidó.


A principios del siglo XX la industria del calzado cobra auge y se convierte, junto con la industria textil, en la actividad económica más importante de León. Para entonces se encontraba, entre otras máquinas de coser, con las de marca “La White” que al principio no se vendían sino se rentaban.
Para 1920 León era llamado la ciudad de los Talleres. Ya en ese año se encontraban concentrados en el Barrio Arriba gran cantidad de tenerías y zapaterías, algunas de ellas movidas por energía eléctrica y, según consta en el Archivo Histórico, este año se inicia la fabricación de hormas a una escala mayor por “especialistas”.
Puede decirse que en la década de 1920 se presenta otro puente en la Industria.
Es también en esta época cuando algunas picas amplían su tamaño y organización, dando lugar a grandes talleres que basan su producción en la mano de obra asalariada, y que alcanzaba a sacar hasta 200 pares a la semana.
En estos talleres se ocupaba a un buen número de ensueladores que en ocasiones, rebasaba 25 pares al día. Aparecen máquinas de coser suela como la Landis y Adrian Brush, y la Astraus para montar. Surgen los talleres de maquila. La maquinaria se importaba de una compañía llamada United Shoe Machinery.
Estantería con hormas para fabricar zapatos en el Taller de Camilo.
Foto por: etnoleon.blogspot.com
En esta década, algunos fabricantes que ya llevaban muchos años haciendo calzado ven consolidarse sus factorías. Tal es el caso de Don José R. Moreno y la fábrica Hernández Hermanos, mejor conocida como la Atila, la cual llegó a contar con 200 obreros que laboraban repartidos en tres turnos y que producía calzado para obreros y campesinos.
El 24 de mayo de 1926 queda constituida la Unión de Fabricantes de Calzado de León, cuyo presidente fundador fue el Sr. José Padilla Moreno y el primer secretario el Sr. Ignacio L. Hernández.
La unión tenía por objeto “la organización social de la clase y el adelanto y mejoramiento moral, intelectual, material y profesional de sus miembros; así como la defensa de los intereses de la industria de zapatería, procurando su progreso y defendiéndolo de competencias indebidas.”
Para 1933, de acuerdo a la monografía de Gilberto Jiménez, había en León 10 o 12 talleres grandes, 200 medianos y 800 pequeños que en total empleaban a 10 mil obreros de ambos sexos y producían diariamente  700 pares. La venta ascendió hasta 30 millones de pesos.
Aparecen nuevas formas de comercialización, además de los  “tiraderos o barateros” e intermediarios a crédito. Tal parece, que para esta fecha se incrementaron los almacenistas y compradores foráneos que pagaban al contado.
En la época de la Segunda Guerra Mundial, la industria zapatera leonesa marca el despegue que a la larga la convertiría casi en una monoindustria. Entre otros factores se encuentra el hecho de que los Estados Unidos de Norteamérica importaban gran cantidad de calzado producido en la ciudad de León, a la vez que algunos empresarios que se organizaron para exportar sus procesos  productivos que de inmediato aplicaron a sus centros de producción.

Fuente: Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, México; "Historia del Calzado"; CICEG; http://www.ciceg.org/HISTORIA/Antecedentesdelaindustria/Antecedentesdelaindustria.html; 26 de septiembre de 2014.

Cerveceria Modelo RBL

Cerveceria Modelo y Cerveza Corona

La Cervecería Modelo abrió en Zacatecas su planta para fabricar la Cerveza Corona en 1997.  Faltaron pocos años para que se transformara en la más productiva del mundo. Si no por su tamaño, sí por el número de botellas fabricadas por día.
México es el mayor exportador mundial de cerveza y en mucho se lo debe a Zacatecas. La planta ubicada en Calera, es capaz de producir en un día, 20 millones de botellas de cerveza.
Las instalaciones de la fábrica están formadas por cinco grandes áreas: graneros, destilería, tanques de fermentación, cadenas de embotellado y almacenes.  Toda una estructura capaz de fabricar 2 mil 400 millones de litros de cerveza en un año.
El agua, la levadura y el lúpulo, como sabemos, son los ingredientes fundamentales para la fabricación de la cerveza.   El lúpulo proviene de la malta, que es, a su vez, resultado de un proceso de tratamiento para la cebada.  Zacatecas fue elegida como sede de la fábrica, en buena medida por su ubicación en el centro del país –la zona donde fundamentalmente se produce la cebada- de modo que los productores pudieran abastecerla eficazmente de esa materia prima.
Las botellas se hacen en San Luís Potosí, donde trabajan mil 200 empleados que transforman la arena en cristal a través del selenio, la piedra caliza y  la ceniza que se le agregan. En cuatro hornos a mil 500 grados, se funde el cristal que luego se corta en pedazos velozmente, en un proceso de 3 segundos dedicado a hacer cada botella.

Fuente: http://www.empaqueperformance.com.mx
 

Inicios de la cerveza

Deliciosa Creación

La cerveza es una de las bebidas más populares entre la sociedad, y curiosamente una de las más antiguas dentro de la civilización. Los historiadores piensan que existía en Mesopotamia y Sumeria, ya que en el año 10.000 a.C. En 1981 se encontró una tablilla de piedra donde se describe un tipo de cerveza elaborada en Babilonia en el 6.000 a.C. Los chinos también elaboraban cerveza en la antigüedad, así como las civilizaciones precolombinas de América; sin embargo éstas utilizaban maíz en lugar de cebada. En Britania se elaboraba cerveza a base de trigo malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada.
La cebada es la materia prima principal para hacer la cerveza y uno de los más antiguos, como el 3.000 a.C. Ésta se cultiva mejor en lugares fríos, como en los países nórdicos como Alemania o Inglaterra.

Flandes y Holanda introdujeron el lúpulo en su elaboración, lo cual le daba cierto sabor amargo. Los monjes europeos refinaron el proceso prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo por su sabor y sus propiedades como conservante; Sin embargo, hubo que esperar a Luis Pasteur para que se diera el paso final, hasta entonces, los productores de cerveza dependían de la levadura natural que transportaba el aire para que se produjese la fermentación. 
En la actualidad  se aplican diversas técnicas bastante perfeccionadas dependiendo del tipo de cerveza que se elabore, pero se usan esencialmente dos tipos de levadura: la Saccharomyces cervisiae, (una levadura de "fermentación alta" ya que flota en la superficie del mosto, usada para elaborar cervezas más oscuras como la "Bitter" inglesa) y su pariente cercana, la S. carlsbergensis (es una levadura de fermentación baja, usada para hacer  cervezas rubias continentales).
En Europa especialmente en Alemania, Bélgica y Holanda, existe una enorme variedad de cervezas como: Abbey Ale, Steam Beer, Bock, Double Bock, o Dopplebock, India Pale Ale, Porter, entre otras.



 Expo cerveza México 2014
 Por Danielle Harumi


Maquinaria para producir cerveza

miércoles, 22 de octubre de 2014


Introducción a la historia de la minería en Zacatecas 
Por: Marisol López Domínguez




El descubrimiento más importante de vetas de plata en la Nueva España ocurrió en 1546, cuando un grupo dirigido por Juan de Tolosa llegó hasta el cerro de la Bufa, en territorio de los zacatecos. Cuatro años después, Vázquez de Mercado hizo la primera entrada militar hacia el noroeste de las minas de Zacatecas, comprobando la existencia de otros veneros del codiciado mineral en Ranchos, Chalchihuites, San Martín, Sombrerete y Avino. Más tarde seguirían otras exploraciones de Francisco de Ibarra y Juan de Tolosa.
La plata pura se obtuvo con el empleo de un complejo y costoso proceso de producción. La extracción del mineral, su clasificación y ensaye, el lavado, la molienda, el beneficio por fusión o por amalgama con azogue, exigieron cuantiosas inversiones en pozos y galerías, ingenios de molienda y hornos de fundición. La minería zacatecana requirió técnicas de mayor inversión.
Aunque Zacatecas formaba parte de la Nueva Galicia, durante la Colonia el desarrollo de esta región minera estuvo más vinculado al centro de la Nueva España, debido a sus elevadas tasas de producción de plata que se transformaron en elevados ingresos para la real hacienda. Entre los centros mineros novohispanos, el de Zacatecas fue uno de los que mayores contribuciones haría al fisco. Asimismo, el establecimiento de nuevos centros mineros durante los siglos XVI y XVII provocó que dentro del mismo reino de Nueva Galicia se desarrollaran dos regiones claramente diferenciadas, una localizada hacia el norte y otra en el sur.
Si bien hubo un estrecho vínculo entre Zacatecas y el centro de la Nueva España, el comercio y las comunicaciones del real de minas no se constriñeron a esa relación. Por el contrario, el desarrollo de la minería zacatecana propició amplias redes de comunicación y, por ende, de intercambio con diversos sitios aledaños que la proveyeron de alimentos y de todo cuanto necesitaba. De esta forma, Zacatecas llegó a ser el eje de un extenso espacio económico compuesto por otros centros, poblados, villas, ranchos y haciendas.

Foto: Marisol López 

martes, 21 de octubre de 2014

Cifras de producción en minerias de Zacatecas



Fuente: www.mundominero.mx
Por: Mariana Glez
Los análisis realizados con base en criterios de competitividad nacional e internacional, identificaron tres sectores estratégicos en el estado de Zacatecas: alimentos, bebidas, tabaco y confitería; servicios turísticos y obtención y procesamiento de minerales metálicos y productos metálicos.

Zacatecas tiene productividad laboral superior a la media nacional en: servicios de apoyo a los negocios y minería de minerales metálicos, según el último Censo Económico de INEGI 2009.
- En el caso de servicios de apoyo a los negocios, ocupa el sexto lugar en productividad a nivel nacional.
-En minería de minerales metálicos, ocupa el tercer lugar.


-El Estado de Zacatecas tiene una importante participación nacional en la producción 
de minerales metálicos, una producción de plata con 2,222 toneladas, que equivale a 46% del total de la producción nacional; 17,000 kilogramos de oro, que corresponde a 19.2% de la producción nacional; 125,190 toneladas de plomo, que equivale a 56 % de la producción nacional; 293,991 toneladas de zinc, que corresponde a 46.5% y 41,337 toneladas de cobre que equivale a 9.3 % de la producción nacional; en cuanto a los no metálicos, el Estado aportó 82,643 toneladas de caolín, que equivale a 22.2% de la producción nacional; 2.8 millones de toneladas de agregados pétreos, que corresponde a 4.8% del total nacional y 93,600 toneladas de arcillas, que equivale a 1.2% de la producción nacional.

Principales minerales del estado y el ranking que ocupan.- Durante el año 2011, Zacatecas ocupó la primera posición en producción de plata, plomo y zinc, el segundo sitio en la producción de oro y cobre a nivel nacional, en lo que respecta a minerales metálicos. 
En cuanto a los minerales no metálicos, ocupó el tercer lugar en la producción de 
caolín, el sexto en agregados pétreos y en Rocas Dimensionables, noveno en arena y décima en la producción de cantera a nivel nacional.

Fuente: http://www.economia.gob.mx/files/delegaciones/fichas_edos/121130_Ficha_Zacatecas.pdf